top of page

3 cosas que seguro no sabias del día de muertos


Catrina mariposa monarca
📸En el viaje mx - Foto de Isaí Rodriguez

Llega esa época del año donde México se viste de naranja, papel picado y pan de muerto. Llegando el día del tan esperado retorno de aquellos a quienes hemos amado, las ánimas de nuestros difuntos, quiénes al fin regresan a casa. Al mundo de los vivos, para convivir con sus seres queridos y nutrirse de la esencia de los alimentos ofrecidos en el altar. Día de muertos una tradición transmitida de generación en generación una festividad que fusionan la cultura prehispánica ,la religión católica y la emoción de volver a estar con los que amamos.


Se trata de una expresión tradicional y representativa pues la muerte no remite a una ausencia sino a una presencia viva. "Día de muertos" fue declarado en 2008 como Patrimonio Cultural Inmaterial enfatizando la importancia de su significado siendo una fiesta representativa para el pueblo mexicano donde se hace homenaje a la muerte recordardando a aquellos que ya no están.


La vida y la muerte en los nahuas eran parte del proceso por el que pasaban los seres humanos, por lo que dejar de vivir no significaba dejar de existir.


En la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura, cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. De igual forma le colocaban comida que le agradaba en vida, con la creencia de que podría llegar a sentir hambre.


1. La celebración no es solamente el 2 de noviembre

“Al fin que para morir nacimos”

A pesar que en calendario esta marcado como primero de noviembre corresponde al "Día de todos los Santos" dedicado a los muertos chiquitos y el 2 de noviembre "Día de los Fieles difuntos" es decir, los adultos; En algunos lugares de México la celebración comienza a partir del 28 de octubre.


28 de octubre: Se destina a las personas que murieron en un accidente o una muerte de forma trágica.

29 de octubre: A los difuntos que fallecieron ahogados

30 de octubre: Se espera la llegada de los "limbos" o "limbitos" , los niños que murieron sin haber sido bautizados.

31 de octubre: Las ánimas olvidadas.

1 de noviembre: Día de todos los santos dedicado a los niños.

2 de noviembre: Día de los fieles difuntos dedicado a los adultos.


2. No solo se llega al Mictlán


Los mexicas creían que al morir, el alma tenía que bajar nueve niveles hasta llegar al Mictlán, "El lugar de los muertos", pero antes el alma se tenía que desprender del cuerpo.


La diosa de la tierra Tlaltecuhtli, era la encargada de devorar los cadáveres; la carne y la sangre eran su alimento. Posteriormente, paría el alma de cada persona para que pudiera iniciar el viaje al Mictlán, si moría de forma natural.


El Tlalocan

“Lugar del licor de la tierra”.

Ahí descansaban los que morían a causa de un rayo, ahogados o aquellos víctimas de la lepra o de cualquier enfermedad relacionada con líquidos. En este lugar gobernaba Tláloc, siempre era verano y se mantenía verde con abundantes alimentos.

Tonatiuichan

“Hogar del sol”

En este lugar es donde moraban los guerreros caídos en batalla y las mujeres muertas en parto, pues también eran consideradas a la altura de un guerrero muerto “al filo de obsidiana”.


Se describía como una extensa llanura soleada donde se reunían los guerreros. Solo podían ver al sol a la cara aquellos que su escudo estuviera agujereado por las flechas. Después de cuatro años de permanencia en el Tonatiuhichan, los guerreros y guerreras se convertían en aves y mariposas en el mundo de los vivos.


Cincalco

“Lugar del templo del maíz divinizado”

Aquí descansaban los niños que fallecían en edades tiernas. Eran vigilados por Tonacatecuhtli (Dios de nuestro sustento, de la fertilidad y de la creación), mientras jugaban en sus jardines.


Chichihuacuauhco

“Lugar del árbol nodriza”.

Allí iban los bebés que no lograban nacer y eran alimentados por un árbol de leche hasta que se les destinaba volver a nacer.


Mictlán

“Lugar de los muertos”

Es el sitio donde reinaba Mictlantecuhtli junto a su pareja Mictecacihuatl. Es donde iban aquellos que morían naturalmente o por una enfermedad común y, para completar el descenso, se llevaba a cabo una travesía en la que había que cumplir con nueve pruebas llenas de obstáculos. Aquí es donde entra la historia de nuestros ya conocido guía, el xoloitzcuintle.

El Primer nivel llamado Chiconahuapan también llamado Itzcuintlan o “lugar de perros”. Este sitio estaba a la orilla de un caudaloso río, un xoloitzcuintle de color pardusco debe reconocer a su amo y ayudarlo a cruzar el río a cuestas.


3. El significado de la ofrenda

Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

El altar de los muertos es el recibimiento a nuestros muertos con elementos naturales que representan el agua, la tierra, el fuego y el aire, con elementos intangibles como los olores, fragancias naciendo de las flores de cempasúchil , del incienso y del copal, en los sabores y aroma de la comida y el tan esperado pan de muerto, el azahar en cada bocado; En emociones, en amor y en los recuerdos de los que nos inundamos de los del más allá.


Dentro de los altares también hay significado según su tamaño, es importante que por lo menos sea de dos niveles ya que se representa lo material e inmaterial. Tres niveles representa el cielo, el infierno y el purgatorio y Siete niveles escalonados hacen referencia a los pecados capitales o a los niveles que tiene que cruzar el alma del difunto para que pueda descansar en paz.

Pátzcuaro Michoacán
📸Ofrenda Pátzcuaro

Los elementos

Cada uno de los elementos encierra su propia historia, tradición y significado. Cada uno de los elementos son esenciales, ya que completa el sentido y el valor de la ofrenda.


El espejo y la fotografía: La fotografía debe ser del ánima que nos visitará y el espejo ya que es la única forma en la que el difunto puede ver su forma espiritual.

"Llamado a la ofrenda"

Pueden colocarse otras imágenes de santos, para que sirva como medio de conexión entre muertos y vivos. Simbolizan la paz en el hogar y la firme aceptación de compartir los alimentos


Velas: La luz, la fe y la esperanza. El número de velas será el número de almas recibidas.

"Guía con su flama"


Camino de pétalos: La flor del muerto o los veinte flor mejor conocida como Flor de cempasúchil es el camino de color naranja y particular olor los que trazan la ruta que deben seguir las animas para el mundo de los vivos.

"Muestra el camino al difunto del campo santo a la ofrenda"


Agua : La fuente de vida.

"Calma la sed de las ánimas después del largo camino"

Sal: Elemento de purificación

"Para no ser corrompido durante su viaje de regreso"


Copal e Incienso: El copal era ofrecido como oración o alabanza a los Dioses.

"Limpia de malos espíritus"


Flores: Festividad y estelas aromáticas. El alhelí y la nube no pueden faltar significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.

"Adornan y aromatizan para que el muerto se vaya contento"


El petate: Un lugar para que las ánimas se relajen

"Después de un largo viaje puedan descansar"


Las calaveritas de azúcar: Alusión a la muerte siempre presente

"Representación a la muerte"


El pan: Ofrecimiento fraternal.

"De los olores, el pan"


El pan de muerto es uno de los elementos más característico de esta festividad. Y su característico sabor a naranja y un toque de azahar hace que valga la pena esperar un año completo para volverlo a probar.


Guarda una simbología importante en la tradición y parte de ella viene de su receta, ingredientes, elaboración y forma.


Comida y dulces: Banquete en honor a los seres queridos.

"Deleitar al ánima que nos visita"


Licor: Para recordar los grandes acontecimientos durante su vida.

"Animar a visitarnos"


Arco: Elaborado con flor de cempasúchil y fruta

"Representa la entrada hacia el inframundo"


Cruz: De cal, cenizas, frutas o semillas.

"El difunto pueda expiar sus culpas"


Papel picado: Forma de celebración.

"Representación al aire"


La muerte está presente en la cultura mexicana.

Nuestros dichos son relativos a ella: “boda y mortaja del cielo bajan”; “de buenas intenciones están llenos los panteones”. Sin la muerte no existiría el valiente e imprudente mexicano, “si me han de matar mañana, que me maten de una vez”; ni el héroe y el caudillo respetable, el que luchó por sus ideales. En muchas ocasiones se piensa que el mexicano no sufre la muerte, sino que hasta la desea. El mexicano le teme a la muerte: entonces, ¿por qué pactamos con ella? Cada cultura tiene una forma diferente de acercarse a ella y la nuestra es por medio de la insolencia.


- José Eric Mendoza Luján, ¡Que viva el día de muertos!



- H E C H O C O N A M O R -

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

LO MÁS VISTO

#EdoMexa

Paso a Paso recorriendo el Estado de México

Contacto

Inicio

© 2023 by Edomexas. Hecho con mucho orgullo y amor

bottom of page